Entradas

El Observatorio de Simbiosis Industrial de la Comunidad Valenciana obtiene el sello europeo CircLean

La red europea CricLean, avalada por la Comisión Europea, se encarga de promocionar la simbiosis industrial como herramienta básica para realizar la transición hacia la economía circular ha otorgado al Observatorio de Simbiosis Industrial el distintivo que otorga a las entidades que trabajan para aplicar la simbiosis industrial.

La simbiosis industrial surge cuando diferentes empresas colaboran para aumentar su competitividad y reducir su impacto ambiental, ya sea utilizando los residuos o subproductos de un proceso fabril para iniciar otro o mejorando su eficiencia energética. El Observatorio de Simbiosis Industrial de la Comunidad Valenciana surgió hace dos años a iniciativa de IVACE y bajo la coordinación además de la Red de Institutos Tecnológicos, el Consejo de Cámaras de Comercio y la CEV, con el mismo objeto. Ahora la red europea, de la que forma parte IVACE, ha reconocido con su sello el trabajo y el compromiso del Observatorio hacia la promoción y aplicación de procesos de simbiosis industrial en el tejido económico valenciano y le ha otorgado su sello, avalado por la metodología de la Comisión Europa, para, tal como indica la comunicación de CricLean: “dar credibilidad, visibilidad y transparencia” a los trabajos del Observatorio.

Reunión del Comité de Coordinación

Jordi Sebastià, director de relaciones externas de IVACE ha mostrado su satisfacción por la obtención del sello que, según sus palabras: “implica que el trabajo de IVACE y el resto de miembros del Observatorio de Simbiosis Industrial estamos trabajando dentro de los parámetros europeos, con una metodología de primer nivel, que constituye en estos momentos la vanguardia mundial para la transición hacia la economía circular que tanto nos urge”.

Las barreras burocráticas encabezan los inconvenientes para implantar la Simbiosis Industrial percibidos por las empresas.

El 44% de las empresas encuestadas declaran que las barreras burocráticas dificultan las acciones sobre Simbiosis Industrial, según el diagnóstico inicial del Observatori de Simbiosi Industrial de la Comunitat Valenciana.

Leer más

Conclusiones del 1er Encuentro Anual del Observatori de Simbiosi Industrial de la Comunitat Valenciana, presentadas por D. Jordi Sebastià, Director de Relaciones Externas de IVACE.

Los diversos participantes en este primer encuentro estuvieron de acuerdo al indicar algunas características, necesidades, problemas y retos planteados por la Simbiosis Industrial.

Características:

Hubo unanimidad al indicar que la Simbiosis Industrial es una actividad estratégica y absolutamente fundamental para poder aplicar políticas reales de economía circular. La Simbiosis Industrial concreta las ideas de la economía circular y la hace posible en los ámbitos industriales.

Al mismo tiempo se destacó que la situación ambiental y económica -empeorada por el cambio climático y las crisis de la COVID 21 y la guerra en Ucrania- hacían urgente la aplicación de medidas de Simbiosis Industrial.

Leer más

La importancia de las entidades gestoras en la Simbiosis Industrial.

En el marco del 1r Encuentro anual SIMBIOSIS INDUSTRIAL Y TERRITORIO, organizado por el Observatori de Simbiosi Industrial de la Comunitat Valenciana, Montserrat Ambrós, gerente de la Asociación de Empresarios Bufalvent presentó uno de los casos de éxito más paradigmáticos de simbiosis empresarial a nivel nacional, desarrollado en Manresa.

Montserrat Ambrós, Gerente de la Asociación de Empresarios Bufalvent, de Manresa, puso de manifiesto un claro ejemplo de cómo las entidades gestoras tienen un papel fundamental en la dinamización de las áreas industriales.

Montserrat describió la evolución de la Asociación de Empresarios Bufalvent a lo largo de sus 32 años de existencia. A partir de 2015 se empiezan a aplicar conceptos de simbiosis industrial, en el marco del proyecto “Manresa en Simbiosi”.

De su intervención cabe destacar que “lo que inicialmente era una iniciativa local, aplicable en un área industrial, se amplió a la ciudad y finalmente a la comarca”, por lo que se puede extraer que para que haya éxito en proyectos de simbiosis industrial, es necesario ampliar el enfoque territorial.

Leer más

Casi dos tercios de las empresas valencianas ya están realizando alguna acción de Simbiosis Industrial.

El 64,9% de las empresas manufactureras valencianas ya realizan en la actualidad alguna actividad de Simbiosis Industrial, según el diagnóstico inicial del Observatori de Simbiosi Industrial de la Comunitat Valenciana.

De las trece acciones de Simbiosis Industrial listadas por el Observatorio, un 15% de las empresas encuestadas declaró realizar una acción de Simbiosis Industrial. Un 12,5% declara llevar a cabo dos acciones y un 13% tres acciones.

Leer más

1er Encuentro Anual Simbiosis Industrial y Territorio.

Tenemos el placer de invitaros al primer encuentro del Observatori de Simbiosi Industrial de la Comunitat Valenciana: “Simbiosis industrial y Territorio”.

El evento se celebrará el miércoles 4 de mayo de 2022 a partir de las 9:30h. en las instalaciones de la CEV (C/ Hernán Cortés, 4, de València) y también se podrá seguir online.

Para inscribirse puede hacer clic aquí.

Una vez se inscriba recibirá un correo electrónico de confirmación.

Para más información, consulte el folleto adjunto o contacte con simbiosindustrialcv.ivace@gva.es

Si quiere mantenerse al día de las últimas noticias, puede suscribirse al boletín REVALORITZA

SURPLUS MALL. Plataforma de gestión comercial del excedente industrial.

El proyecto SURPLUS MALL tiene como finalidad el desarrollo de una plataforma web e-commerce orientada a gestionar la comercialización sostenible de excedentes industriales y servicios asociados. Esta plataforma de comercio electrónico pondrá en contacto a empresas generadoras y demandantes de excedentes y terceras partes que apoyen la logística, la gestión y el control, entre otros servicios de valor añadido tales como asesoramiento técnico-legal o I+D.

La plataforma promueve un modelo sostenible e innovador orientado a favorecer conexiones intersectoriales entre todos los agentes involucrados en las acciones de compra-venta y gestión de residuos industriales, fomentando las prácticas de simbiosis industrial y potenciando el mercado de materias primas secundarias.

Este nuevo modelo de negocio, alineado con las estrategias europeas en producción sostenible y economía circular, facilitará la valorización y reintroducción de excedentes y materiales residuales en las cadenas de valor productivas con la consecuente reducción del impacto ambiental asociado al ciclo de vida de los productos y la mejora de la competitividad de las empresas.

Leer más

CIRCULAR INDUSTRY CV. Economía circular para la revalorización de residuos multicomposición de las industrias del calzado, juguete y textil de la Comunitat Valenciana.

El objetivo principal del proyecto CIRCULAR INDUSTRY CV ha sido el desarrollo de modelos de economía circular para la revalorización de productos multicomposición generados en las industrias del textil, calzado y juguete. Dichos modelos de economía circular han sido tanto intra como intersectoriales entre los ámbitos industriales representados por los Centros Tecnológicos colaboradores: INESCOP, AITEX y AIJU. Los tres Institutos han querido abordar la problemática asociada a los materiales multicomposición por no tenerse una estrategia técnica y económicamente viable a día de hoy para su revalorización.

En mayor o menor medida, el proceso de recuperación de materiales de naturaleza polimérica multicomposición se está abordando, con tecnologías diferenciadas, en cada uno de estos sectores industriales. Sin embargo, la revalorización o upcycling de residuos multicomposición se presenta como una problemática no resuelta, siendo esta fracción destinada a valorización energética, cuando no, su destino final es la acumulación en vertederos.

Leer más

CIRCLE. Investigación y desarrollo de un modelo económico basado en la revalorización de residuos/subproductos entre los principales sectores productivos de la Comunidad Valenciana.

El proyecto CIRCLE se centra en la investigación de estrategias de revalorización de residuos de diferentes sectores industriales valencianos para el establecimiento de un modelo de economía circular. En este proyecto se contempla la elaboración de un mapa de conocimiento relativo a la generación de residuos sólidos no peligrosos derivados de la actividad industrial en la Comunidad Valenciana y su potencial de aplicación en los diferentes sectores de nuestra región autonómica.

Más concretamente el proyecto se ha enfocado en los siguientes aspectos técnicos:

  • Análisis de las posibilidades de revalorización de residuos de diferentes sectores industriales valencianos en el ámbito textil, haciendo uso de tecnologías propias del sector.
  • Análisis de las posibilidades de revalorización de residuos textiles en diferentes sectores industriales de la Comunitat Valenciana.
Leer más

Caso de éxito: Simbiosis Industrial en Manresa.

La Asociación de Empresarios Bufalvent fue fundada en 1990, con una representatividad del 90% de las empresas de dicha área industrial. En sus 32 años de existencia se ha producido una evolución en tres fases. La fase inicial consistió en servicios básicos de un polígono industrial  (limpieza, iluminación, aparcamientos,…). Posteriormente se produjo una evolución, que llevó asociada la contratación de un servicio de seguridad privada, mejora de la señalización, así como la creación de un centro de servicios a disposición de las empresas. La fase de transformación implicó servicios más avanzados, como la creación de una guardería, restricción de accesos durante los fines de semana. Es en esta última fase cuando se empiezan a aplicar conceptos de simbiosis industrial, en el marco del proyecto “Manresa en Simbiosi”, iniciado en 2015.

Leer más

Eventos