El proyecto tiene como base la generación de hidrógeno por medio de técnicas de gasificación, a partir de mezclas de rechazo de residuos que acaban en vertederos, y modelos de simulación para su optimización. El aprovechamiento de estos residuos supone una circularidad en la economía y en las rutinas productivas, lo cual hace de SIGEN2H2 un proyecto ambicioso.
https://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/05/sigen2h2.jpg6241147creverthttps://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/osicv-color-transparente-340.pngcrevert2022-05-12 10:51:262022-05-13 08:24:44El proyecto SIGEN2H2 permitirá generar hidrógeno verde y una economía circular.
Se ha publicado en el BOE la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que revisa la regulación hasta ahora vigente en estas materias.
Esta Ley tiene por objeto regular el régimen jurídico aplicable a la puesta en el mercado de productos en relación con el impacto en la gestión de sus residuos, así como el régimen jurídico de la prevención, producción y gestión de residuos, incluyendo el establecimiento de instrumentos económicos aplicables en este ámbito, y el régimen jurídico aplicable a los suelos contaminados.
https://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/04/suelo-contaminado-1.png16332793ahurtadohttps://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/osicv-color-transparente-340.pngahurtado2022-04-28 13:07:002022-05-13 09:25:19Nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Los documentos comunitarios sobre biorresiduos promueven el compostaje doméstico y comunitario. En este sentido, la directiva 2008/98/CE define “biorresiduo” como residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios de cocinas procedente de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, y residuos comparables procedentes de las plantas de transformación de alimentos.
De hecho, la ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados aclara que no se consideran residuos los restos de materia natural que se utilicen en explotaciones agrícolas y ganaderas, en la silvicultura o en la producción de energía a partir de esta biomasa, mediante procedimientos que no pongan en peligro la salud humana o dañen el medio ambiente.
https://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/04/enmienda-suelo.png23733465ahurtadohttps://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/osicv-color-transparente-340.pngahurtado2022-04-11 06:41:002022-05-13 09:25:44Compostaje de proximidad a partir de biorresiduos y biomasa.
Con fecha 8 de marzo de 2022 se publicó el reglamento 2022/384 que modifica el anexo XIV del reglamento 142/2011 referente a subproductos animales y productos derivados.
El reglamento 142/2011 establece las normas de salud pública y salud animal que deben cumplir los subproductos animales y los productos derivados. La norma también indica los terceros países a los que se autoriza la importación de dichos productos. De esta forma se regula el uso de los subproductos animales en aplicaciones como: alimentación animal, cosmética, medicamentos, usos técnicos, etc.
https://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/04/beef-g774b841c8_1920.jpg12801920ahurtadohttps://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/osicv-color-transparente-340.pngahurtado2022-04-04 13:06:542022-05-13 08:23:29Modificación del reglamento 142/2011 sobre subproductos animales y productos derivados.
Esta orden ministerial afecta a los orujos grasos obtenidos del proceso de extracción del aceite de oliva. Los subproductos a los que hace referencia la orden son:
Orujos grasos
Orujos grasos húmedos
Orujos grasos secos
Cuando se destinan a la extracción de aceite de orujo de oliva.
https://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/aceite-de-oliva.png9791267ahurtadohttps://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/osicv-color-transparente-340.pngahurtado2022-02-22 08:00:102022-05-13 06:34:42Subproducto de los orujos grasos cuando son destinados a la extracción de aceite de orujo de oliva crudo.
El pasado 3 de febrero se presentó ante representantes del sector de la construcción adscritos a la CEV, y representantes de IVACE el Observatori de Simbiosis Industrial de la Comunitat Valenciana (OSICV).
https://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/OSICV_ReunionConstruccion.jpg14082112rporcarhttps://cas.osicv.es/wp-content/uploads/sites/3/2022/02/osicv-color-transparente-340.pngrporcar2022-02-14 13:02:122022-05-13 06:34:23Presentación del OSICV ante responsables del sector de la construcción en la CEV.
El proyecto SIGEN2H2 permitirá generar hidrógeno verde y una economía circular.
/en Proyectos I+D+i /por crevertLa PYME Greene Waste to Energy, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), y el Clúster de Energía de la Comunidad Valenciana (CECV) están desarrollando un proyecto innovador que combinará dos aspectos de máxima actualidad en el sector energético, como son la generación de energía a partir de hidrógeno verde y la economía circular.
El proyecto tiene como base la generación de hidrógeno por medio de técnicas de gasificación, a partir de mezclas de rechazo de residuos que acaban en vertederos, y modelos de simulación para su optimización. El aprovechamiento de estos residuos supone una circularidad en la economía y en las rutinas productivas, lo cual hace de SIGEN2H2 un proyecto ambicioso.
Leer másNueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
/en Legislación /por ahurtadoSe ha publicado en el BOE la nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que revisa la regulación hasta ahora vigente en estas materias.
Esta Ley tiene por objeto regular el régimen jurídico aplicable a la puesta en el mercado de productos en relación con el impacto en la gestión de sus residuos, así como el régimen jurídico de la prevención, producción y gestión de residuos, incluyendo el establecimiento de instrumentos económicos aplicables en este ámbito, y el régimen jurídico aplicable a los suelos contaminados.
Leer más
Compostaje de proximidad a partir de biorresiduos y biomasa.
/en Legislación /por ahurtadoLos documentos comunitarios sobre biorresiduos promueven el compostaje doméstico y comunitario. En este sentido, la directiva 2008/98/CE define “biorresiduo” como residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios de cocinas procedente de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, y residuos comparables procedentes de las plantas de transformación de alimentos.
De hecho, la ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados aclara que no se consideran residuos los restos de materia natural que se utilicen en explotaciones agrícolas y ganaderas, en la silvicultura o en la producción de energía a partir de esta biomasa, mediante procedimientos que no pongan en peligro la salud humana o dañen el medio ambiente.
Leer más
Modificación del reglamento 142/2011 sobre subproductos animales y productos derivados.
/en Legislación /por ahurtadoCon fecha 8 de marzo de 2022 se publicó el reglamento 2022/384 que modifica el anexo XIV del reglamento 142/2011 referente a subproductos animales y productos derivados.
El reglamento 142/2011 establece las normas de salud pública y salud animal que deben cumplir los subproductos animales y los productos derivados. La norma también indica los terceros países a los que se autoriza la importación de dichos productos. De esta forma se regula el uso de los subproductos animales en aplicaciones como: alimentación animal, cosmética, medicamentos, usos técnicos, etc.
Leer más
Subproducto de los orujos grasos cuando son destinados a la extracción de aceite de orujo de oliva crudo.
/en Legislación /por ahurtadoEsta orden ministerial afecta a los orujos grasos obtenidos del proceso de extracción del aceite de oliva. Los subproductos a los que hace referencia la orden son:
Cuando se destinan a la extracción de aceite de orujo de oliva.
Leer más
Presentación del OSICV ante responsables del sector de la construcción en la CEV.
/en Noticias /por rporcarEl pasado 3 de febrero se presentó ante representantes del sector de la construcción adscritos a la CEV, y representantes de IVACE el Observatori de Simbiosis Industrial de la Comunitat Valenciana (OSICV).
Leer más