El Observatorio de Simbiosis Industrial de la Comunitat Valenciana (en adelante, OSICV) es una iniciativa de IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) para la promoción y desarrollo de soluciones de Simbiosis Industrial entre las empresas valencianas.
En funcionamiento desde 2021, fomenta la colaboración público-privada a través de la participación de distintos organismos y organizaciones valencianas del ámbito político (Generalitat Valenciana), empresarial (CEV, Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana) y centros tecnológicos (REDIT, AIDIMME).
AIDIMME aporta a OSICV la experiencia y el conocimiento técnico especializado en simbiosis industrial de sus equipos de trabajo, así como la coordinación de la secretaría técnica de OSICV, con el objeto de identificar e impulsar acciones de I+D dirigidas a la puesta en marcha de soluciones de simbiosis industrial.
AIDIMME impulsa una propuesta europea de simbiosis industrial tras la experiencia del OSICV
El Observatorio de Simbiosis Industrial de la Comunidad Valenciana continúa impulsando iniciativas que transforman residuos en recursos. Un claro ejemplo es la prueba de concepto desarrollada en 2024 sobre la reutilización de aguas jabonosas procedentes de la empresa Endemic Biotech, especializada en cosmética natural e higiene ecológica, para su aplicación en la limpieza viaria del municipio de Salinas (Alicante).
El objetivo fue evaluar la viabilidad legal, tecnológica y medioambiental de utilizar este subproducto en las barredoras municipales. Durante la prueba, se caracterizaron los parámetros químicos de las aguas (pH, conductividad, tensioactivos) y se establecieron concentraciones óptimas que garantizaban seguridad y eficacia. Aunque se confirmó el potencial del recurso, la tecnología de las barredoras actuales no resultó adecuada para operar con soluciones jabonosas, lo que puso de manifiesto la necesidad de equipos específicamente adaptados.
Esta prueba de concepto ha permitido abrir camino a nuevas oportunidades de innovación. Los aprendizajes obtenidos han sido la base para presentar, el pasado 17 de septiembre de 2025, una propuesta de proyecto europeo dentro del programa Horizon Europe (HORIZON-CL6-2025-01-CIRCBIO-07).
En esta nueva iniciativa, el piloto se desarrollará en Sagunto (Valencia) y consistirá en la reutilización de residuos líquidos del sector químico en los servicios municipales de limpieza.
En este piloto europeo confluyen tres actores estratégicos: Quimi Romar, empresa valenciana con una sólida trayectoria en el sector químico, que aportará los residuos líquidos procedentes de sus procesos productivos , flujos con un elevado potencial de valorización por su composición; SAG Sagunto, la empresa municipal encargada de los servicios de limpieza urbana, que aplicará estos recursos en las operaciones de mantenimiento de la ciudad gracias a su conocimiento del entorno local y de las necesidades operativas; y AIDIMME, centro tecnológico de referencia en sostenibilidad, economía circular y simbiosis industrial, que actuará como coordinador técnico de la sinergia, aportando su experiencia en proyectos europeos y garantizando la evaluación legal, tecnológica y medioambiental de la solución, así como su alineación con los objetivos de la economía circular y la simbiosis industrial en Europa.
El proyecto evaluará de nuevo la viabilidad legal, tecnológica y ambiental del uso de estos residuos en un servicio urbano, con especial atención al cumplimiento de la normativa vigente en materia de residuos. El piloto incluye la caracterización previa de los subproductos, la optimización de las dosis de aplicación y el diseño de un modelo logístico eficiente, que asegure tanto la operatividad municipal como la no interrupción de la actividad industrial.
Más allá de la innovación técnica, la propuesta busca también romper el estigma asociado al residuo, demostrando que, bajo condiciones de seguridad y cumplimiento legal, puede convertirse en un recurso útil para la sociedad. De esta manera, se fomenta la integración de ecosistemas urbanos e industriales, reduciendo el consumo de agua potable y productos químicos convencionales, al mismo tiempo que se avanza hacia modelos circulares replicables y escalables en otras ciudades y regiones.
Actualmente, la propuesta se encuentra en fase de evaluación y a la espera de resolución. No obstante, representa un paso significativo en la evolución de la simbiosis industrial en la Comunidad Valenciana, al mostrar cómo una prueba piloto local puede llegar a proyectarse hacia el ámbito europeo.